HISTORIA DEL MUNDIAL Y NACIONAL
La historia del fútbol sala, desde sus comienzos en América del Sur, hace ya más de 50 años, se ha desarrollado siempre con graves dificultades y polémicas, especialmente motivadas por el control del mismo. Desde sus orígenes, se entabla la polémica de qué país es el creador del fútbol sala. Para los uruguayos, el creador de este deporte fue el Dr. D. Juan Carlos Ceriani Gravier, profesor de la Asociación de Jóvenes Católicos (A.J.C.), de Montevideo. En esta asociación, un grupo de jóvenes alumnos, que nunca habían jugado a otros deportes, comenzó a practicar durante los recreos un juego al que llamaron "indoor-foot-ball", en la cancha de baloncesto. Siendo cada vez mayor el interés por este nuevo juego, el profesor Ceriani, preparó unas reglas en el año 1.933, tomando como base cuatro deportes: baloncesto, balonmano, fútbol y water-polo. Del baloncesto, además de la cancha, adoptó la falta personal, el cambio de jugadores y el tiempo total de juego; del balonmano el no poder marcar gol desde cualquier distancia; del fútbol su condición; y del water-polo casi todas las reglas sobre el portero.
Para los brasileños, no existen pruebas documentales de las reglas del profesor Ceriani, y opinan, que decir que aquello era fútbol sala, es una exageración, y que esta práctica se hacía sin el control de ningún organismo.
El profesor de la Asociación de Jóvenes Católicos (A.J.C.), de São Paulo, Habib Maphuz, estuvo en Montevideo al final de la década de los 40 y lo que vio fue una práctica sin ninguna organización ni reglas de juego, que lo mismo se jugaba con cinco, seis o siete jugadores en cada equipo.
Para los brasileños, no existen pruebas documentales de las reglas del profesor Ceriani, y opinan, que decir que aquello era fútbol sala, es una exageración, y que esta práctica se hacía sin el control de ningún organismo.
El profesor de la Asociación de Jóvenes Católicos (A.J.C.), de São Paulo, Habib Maphuz, estuvo en Montevideo al final de la década de los 40 y lo que vio fue una práctica sin ninguna organización ni reglas de juego, que lo mismo se jugaba con cinco, seis o siete jugadores en cada equipo.
CAMPO DE JUEGO E IMPLEMENTOS
1º) FORMA Y DIMENSIONES DE LA CANCHA
Será una superficie rectangular cuyas dimensiones básicas son:
Lados mayores: 35 metros con una tolerancia + /- 5 metros Máximo 40 metros - mínimo 30 metros. Lados menores: 18 metros con una tolerancia +/- 2 metros máxima 20 metros - mínimo 16 metros
Las Entidades Nacionales en la propia jurisdicción de su competencia podrán determinar dimensiones reducidas hasta un mínimo de 24 metros de largo X 14 metros de ancho para competiciones propias y específicas.
2º) CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DEL PISO :
Será homogéneo, tal que permita el bote regular del balón y el suave desplazamiento controlado de los jugadores, sin ser resbaladizo, estará nivelado y sin declive perceptible. Podrá estar construido de: madera, cemento, asfalto, baldosa o superficies sintéticas y artificiales.
3º) TRAZADO DE LA CANCHA
El trazado y demarcación se realizará con líneas de 8 cm. de ancho, que en todos los casos forman parte de la superficie que delimitan, de color destacable respecto del suelo y será conforme al diseño del plano adjunto con las siguientes especificaciones:
3º a) Los dos lados mayores se denominarán LÍNEAS LATERALES y los dos lados menores LÍNEAS DE FONDO. Los tramos de la línea de fondo comprendidos entre los postes de los arcos reciben el nombre de LÍNEA DE GOL.
3º b) LÍNEA CENTRAL O DE MEDIA CANCHA; Los centros de las líneas laterales se unirán mediante una línea recta perpendicular a las mismas que dividirá la superficie total en dos rectángulos iguales.
3º c) CÍRCULO CENTRAL Y CENTRO: En el punto medio de la línea central se señalará un punto central de 10 cm. De radio llamado centro; desde el cual se medirá un círculo de 3 metros de radio llamado CÍRCULO CENTRAL.
3º d) ÁREAS DE META: se trazarán perimetralmente en torno a ambos arcos
Mediante líneas equidistantes a 4 metros de la línea de gol. Estando formadas por tres trazos: uno recto de 3 metros de longitud paralelo a la línea de gol, trazado a 4 metros de éstas; y los otros dos trazos curvos se delimitarán mediante dos arcos de circunferencia tomado como centros las bases de los postes respectivos uniendo los extremos del trazo recto anterior octogonalmente con la línea de fondo.
3º e)PUNTOS DE PENA MÁXIMA: A una distancia de 6 metros ante cada arco desde el punto medio de la línea de fondo respectiva y en una proyección perpendicular, se marcará un círculo 10 de cm radio desde donde se ejecutará la penalización máxima.
3º f)PUNTOS DE TIRO CASTIGO: A una distancia de 9 metros ante cada arco desde el punto medio de la línea de gol y en una proyección perpendicular se marcará un círculo de 5 cm. De radio, desde donde se ejecutarán los tiros de castigo si tal es la opción decidida reglamentariamente.
3º g)ZONA DE CAMBIO DE LOS JUGADORES: Sobre la línea lateral que ocupen los bancos y a 3 metros de la intersección con la línea central, a cada lado, se señalarán dos trazos 15 cm. De longitud que delimitan el espacio destinado a efectuar las SUSTITUCIONES de cada equipo.
4º)BANDAS EXTERIORES DE SEGURIDAD: para seguridad de los jugadores existirá una zona perimetral libre de obstáculos, de 1 m de ancho como mínimo a lo largo de las líneas laterales, y de 2 m detrás de las líneas de fondo.
5º) ALTURA LIBRE DE OBSTÁCULOS: en los recintos cubiertos, la altura mínima admisible del techo será de 5m.
6º) MESA DE CONTROL: la sala de juego dispondrán obligatoriamente en un lugar central junto a una de las laterales e inaccesible para el público, de una mesa con los elementos necesarios para el control del partido en la que el planillero y cronometrista puedan ejercer sus funciones convenientemente, estará separada al menos 1 m de la línea lateral correspondiente.
7º) BANCOS DE SUPLENTES Y TÉCNICOS: es el lugar que ocuparán los jugadores suplentes, nunca superiores a siete, y el cuerpo técnico no mayor de cinco personas. Se situarán al margen de la línea lateral que ocupe la mesa de control, a ambos lados de; esta y a una distancia mínima de 2m. de sus extremos, debiendo ser inaccesible al público. El equipo local, organizador, o que figure en primer lugar en la planilla oficial del partido, ocupará el banco derecho, y el segundo nominado o adversario, el banco izquierdo, que mantendrán durante todo el encuentro. De no existir las premisas anteriores se adjudicarán por sorteo. Para actuación del entrenador o técnico se trazará una línea perimetral de dos metros lateralmente desde sus extremos y un metro por delante del mismo.
8º) LOS ARCOS: deberán situarse centradas respectiva y longitudinalmente sobre las líneas de fondo. Los postes serán de madera, metálicos o sintético, sé sección cuadrada o circular, de 8 Cm. De diámetro respectivamente. Pintados totalmente de blanco o franjas alternativas de dos colores, que se distingan claramente del fondo del recinto. Sus medidas interiores entre los postes verticales, serán de 2m. y de 3 m entre el larguero horizontal y el suelo de la cancha, estarán dotadas de redes de malla elástica que recojan el balón.
9º) LAS REDES: serán de material maleable, cuerda o material sintético, de malla cuadrada que impida el paso del balón; Colocadas, sujetas a los postes, largueros de los arcos y al suelo de manera que no impidan las acciones del portero y sin tensar para evitar en lo posible que el rebote del balón lo devuelva bruscamente a la cancha.
10º) TABLERO INDICADOR: deberá existir en un lugar visible para los jugadores, árbitros, mesa de control y público, al menos un marcador que registre los goles y otra información técnica del encuentro pueda ser anotada. Para los eventos de Nivel Nacional, será obligatorio poseer tablero electrónico.
El trazado y demarcación se realizará con líneas de 8 cm. de ancho, que en todos los casos forman parte de la superficie que delimitan, de color destacable respecto del suelo y será conforme al diseño del plano adjunto con las siguientes especificaciones:
3º a) Los dos lados mayores se denominarán LÍNEAS LATERALES y los dos lados menores LÍNEAS DE FONDO. Los tramos de la línea de fondo comprendidos entre los postes de los arcos reciben el nombre de LÍNEA DE GOL.
3º b) LÍNEA CENTRAL O DE MEDIA CANCHA; Los centros de las líneas laterales se unirán mediante una línea recta perpendicular a las mismas que dividirá la superficie total en dos rectángulos iguales.
3º c) CÍRCULO CENTRAL Y CENTRO: En el punto medio de la línea central se señalará un punto central de 10 cm. De radio llamado centro; desde el cual se medirá un círculo de 3 metros de radio llamado CÍRCULO CENTRAL.
3º d) ÁREAS DE META: se trazarán perimetralmente en torno a ambos arcos
Mediante líneas equidistantes a 4 metros de la línea de gol. Estando formadas por tres trazos: uno recto de 3 metros de longitud paralelo a la línea de gol, trazado a 4 metros de éstas; y los otros dos trazos curvos se delimitarán mediante dos arcos de circunferencia tomado como centros las bases de los postes respectivos uniendo los extremos del trazo recto anterior octogonalmente con la línea de fondo.
3º e)PUNTOS DE PENA MÁXIMA: A una distancia de 6 metros ante cada arco desde el punto medio de la línea de fondo respectiva y en una proyección perpendicular, se marcará un círculo 10 de cm radio desde donde se ejecutará la penalización máxima.
3º f)PUNTOS DE TIRO CASTIGO: A una distancia de 9 metros ante cada arco desde el punto medio de la línea de gol y en una proyección perpendicular se marcará un círculo de 5 cm. De radio, desde donde se ejecutarán los tiros de castigo si tal es la opción decidida reglamentariamente.
3º g)ZONA DE CAMBIO DE LOS JUGADORES: Sobre la línea lateral que ocupen los bancos y a 3 metros de la intersección con la línea central, a cada lado, se señalarán dos trazos 15 cm. De longitud que delimitan el espacio destinado a efectuar las SUSTITUCIONES de cada equipo.
4º)BANDAS EXTERIORES DE SEGURIDAD: para seguridad de los jugadores existirá una zona perimetral libre de obstáculos, de 1 m de ancho como mínimo a lo largo de las líneas laterales, y de 2 m detrás de las líneas de fondo.
5º) ALTURA LIBRE DE OBSTÁCULOS: en los recintos cubiertos, la altura mínima admisible del techo será de 5m.
6º) MESA DE CONTROL: la sala de juego dispondrán obligatoriamente en un lugar central junto a una de las laterales e inaccesible para el público, de una mesa con los elementos necesarios para el control del partido en la que el planillero y cronometrista puedan ejercer sus funciones convenientemente, estará separada al menos 1 m de la línea lateral correspondiente.
7º) BANCOS DE SUPLENTES Y TÉCNICOS: es el lugar que ocuparán los jugadores suplentes, nunca superiores a siete, y el cuerpo técnico no mayor de cinco personas. Se situarán al margen de la línea lateral que ocupe la mesa de control, a ambos lados de; esta y a una distancia mínima de 2m. de sus extremos, debiendo ser inaccesible al público. El equipo local, organizador, o que figure en primer lugar en la planilla oficial del partido, ocupará el banco derecho, y el segundo nominado o adversario, el banco izquierdo, que mantendrán durante todo el encuentro. De no existir las premisas anteriores se adjudicarán por sorteo. Para actuación del entrenador o técnico se trazará una línea perimetral de dos metros lateralmente desde sus extremos y un metro por delante del mismo.
8º) LOS ARCOS: deberán situarse centradas respectiva y longitudinalmente sobre las líneas de fondo. Los postes serán de madera, metálicos o sintético, sé sección cuadrada o circular, de 8 Cm. De diámetro respectivamente. Pintados totalmente de blanco o franjas alternativas de dos colores, que se distingan claramente del fondo del recinto. Sus medidas interiores entre los postes verticales, serán de 2m. y de 3 m entre el larguero horizontal y el suelo de la cancha, estarán dotadas de redes de malla elástica que recojan el balón.
9º) LAS REDES: serán de material maleable, cuerda o material sintético, de malla cuadrada que impida el paso del balón; Colocadas, sujetas a los postes, largueros de los arcos y al suelo de manera que no impidan las acciones del portero y sin tensar para evitar en lo posible que el rebote del balón lo devuelva bruscamente a la cancha.
10º) TABLERO INDICADOR: deberá existir en un lugar visible para los jugadores, árbitros, mesa de control y público, al menos un marcador que registre los goles y otra información técnica del encuentro pueda ser anotada. Para los eventos de Nivel Nacional, será obligatorio poseer tablero electrónico.
NÚMERO DE JUGADORES
1º) Cada equipo en juego se compone por CINCO JUGADORES sobre la cancha, uno de ellos será el arquero, así mismo uno de estos cinco ejercerá la función de capitán del equipo.
2º) Al CAPITÁN le corresponden las siguientes funciones:
* Representar a su equipo, siendo responsable de la conducta de sus jugadores, antes, durante y después del encuentro.
Informar veraz y fielmente al planillero antes del comienzo del partido, el nombre y número de cada jugador, y los componentes del equipo técnico, autorizados a permanecer en el banco,
Firmando la planilla al comienzo del mismo partido, garantizando que todos los inscriptos estén presentes en la sala.
Solo el puede dirigirse al Arbitro para recibir información esencial, siempre en términos corteses, incluso para avisar al planillero o cronometrista las sustituciones de jugadores o cambio de posición del arquero cuando esto sea necesario. Ningún otro jugador puede dirigirse al Arbitro y/o planillero /cronometrista.
* Ir identificado con un brazalete bien visible en uno de sus brazos, debiendo identificar igualmente al Capitán que le sustituya sobre la cancha en caso de ser reemplazado.
Tomar decisión sobre el lugar o punto de ejecución opcional de los tiros castigo favorable a su equipo
3º) No se podrá iniciar un partido sin que los equipos presenten un mínimo de cuatro jugadores , ni tampoco proseguir el juego si alguno de ambos quedase reducido a menos de cuatro jugadores, en cuya circunstancia el Arbitro dará por finalizado el encuentro.
4º) Cada equipo podrá inscribir un máximo de 12 (doce) jugadores en la planilla de partido, de los cuales cinco comenzarán el encuentro y los siete restantes permanecerán sentados en el banco de suplentes; junto a los integrantes del Cuerpo Técnico, debidamente autorizados e identificados.
1º) Cada equipo en juego se compone por CINCO JUGADORES sobre la cancha, uno de ellos será el arquero, así mismo uno de estos cinco ejercerá la función de capitán del equipo.
2º) Al CAPITÁN le corresponden las siguientes funciones:
* Representar a su equipo, siendo responsable de la conducta de sus jugadores, antes, durante y después del encuentro.
Informar veraz y fielmente al planillero antes del comienzo del partido, el nombre y número de cada jugador, y los componentes del equipo técnico, autorizados a permanecer en el banco,
Firmando la planilla al comienzo del mismo partido, garantizando que todos los inscriptos estén presentes en la sala.
Solo el puede dirigirse al Arbitro para recibir información esencial, siempre en términos corteses, incluso para avisar al planillero o cronometrista las sustituciones de jugadores o cambio de posición del arquero cuando esto sea necesario. Ningún otro jugador puede dirigirse al Arbitro y/o planillero /cronometrista.
* Ir identificado con un brazalete bien visible en uno de sus brazos, debiendo identificar igualmente al Capitán que le sustituya sobre la cancha en caso de ser reemplazado.
Tomar decisión sobre el lugar o punto de ejecución opcional de los tiros castigo favorable a su equipo
3º) No se podrá iniciar un partido sin que los equipos presenten un mínimo de cuatro jugadores , ni tampoco proseguir el juego si alguno de ambos quedase reducido a menos de cuatro jugadores, en cuya circunstancia el Arbitro dará por finalizado el encuentro.
4º) Cada equipo podrá inscribir un máximo de 12 (doce) jugadores en la planilla de partido, de los cuales cinco comenzarán el encuentro y los siete restantes permanecerán sentados en el banco de suplentes; junto a los integrantes del Cuerpo Técnico, debidamente autorizados e identificados.
ROTACION DEL JUEGO
Como es lógico no se puede pretender que todos los equipos salgan de la misma manera a la cancha, por que todos los equipos no tienen las mismas características dentro de su plantel, por consiguiente cada técnico debe de adecuarse a sus propios jugadores, por lo que tendremos equipos netamente ofensivos, otros defensivos. Tal es así que pasaremos a detallar las distintas maneras de tácticas que tienen los equipos. 1.1 - Equipo con salida de 1 - 3 - 1 ( Cierre - Laterales - Pivote ) Esta es una de las formas más utilizadas en los equipos de Futsal de Argentina. Nombres con que se determinan las posiciones en el campo de juego por orden :- Arquero - Ultimo oCierre (Jugador con mas marca) - Laterales (Izquierdo y Derecho) - Pivote (Jugador de creación)
1.2 - Equipo con salida 1 - 2 - 2 la denominación es la misma que la anterior. Con este sistema de entrar en el campo de juego, se utiliza mas cuando el equipo sale a presionar al rival en campo contrario. Con este sistema juegan los equipos que son más ofensivos, y que presionan mas en la salida del contrario Ultimo o cierre: puede ser cualquiera de los dos defensores y el otro se transforma Automáticamente en lateral.El Pivote: ocurre lo mismo que el caso anterior, cualquiera de los dos se puede hacer pivote y el otro automáticamente queda como lateral. En realidad hay muchas maneras mas de salir a la cancha con un esquema, pero estos dos son los mas utilizados por el futsal en la Argentina.
Para comenzar debemos de decir para que se hace una rotación, y dejar bien en claro que no es una cosa obligatoria y fundamental para jugar futsal, pero debemos decir que los equipos que mejores resultados arrojaron son los que practican las distintas alternativas de rotaciones. Las rotaciones son fundamentalmente armas de ataque, y se utilizan para despejar o desconcentrar el centro de la cancha, arrastrando marcas, para poder jugar con el pivote, o el mejor jugador ubicado en posición de ataque. En este aspecto son bastante amplios los métodos de rotación que se pueden utilizar pero sin embargo vamos a hacer hincapié fundamentalmente en las más utilizadas por los equipos de Argentina. Estas dos formas de rotación si bien no son las únicas que se pueden utilizar, y que en realidad hay equipos que utilizan otras, estas son las mas practicas y son utilizadas por los equipos de mayor nivel en Argentina, estas rotaciones sirven fundamentalmente para abrir defensas muy serradas o retrasadas y para generar el dominio del balón permanente en nuestro poder, a la espera de oportunidades para desnivelar.
SISTEMA DE ATAQUE
Pueden dividirse en estáticos, rotacionales, directos y de contraataque.
Los estáticos son los más sencillos de realizar; en ellos cada jugador adopta un rol y varía su posición en la mayor parte del juego. Dado que es un sistema muy fácil de marcar, requiere un gran dominio de las acciones técnicas individuales y colectivas, así como de jugadas estratégicas.
Los ataques rotacionales son los más complejos, pues requieren del uso de intercambio de posiciones entre jugadores, tratando de mantener un equilibrio en defensa mientras se crea una situación favorable en ataque. Las rotaciones buscan evitar los marcajes ferreos, así como buscan dar tiempo para estudiar la composición defensiva y los movimientos del equipo contrario. Provocan un gran desgaste físico, pero aportan una gran movilidad e intensidad. Ello implica un número constante de cambios y la racionalización de su uso.
Los ataque directos son aquellos es que se busca la mayor profundidad en el juego en el menor tiempo posible. La simple jugada en la que el cierre pasa al pivot, y este cede a la entrada del ala para que este finalize seria un buen ejemplo de ataque directo.
Finalmente, tenemos los contraataques, que consisten en la rápida articulación de una jugada de finalización tras haber provocado un robo al equipo contrario, dejandole en posición desfavorable para defender el ataque posterior. Requiere una finalización rápida y directa, para evitar el repliegue del equipo contrario. Suelen ocurrir en superioridad numérica atacante o en igualdad.
Los estáticos son los más sencillos de realizar; en ellos cada jugador adopta un rol y varía su posición en la mayor parte del juego. Dado que es un sistema muy fácil de marcar, requiere un gran dominio de las acciones técnicas individuales y colectivas, así como de jugadas estratégicas.
Los ataques rotacionales son los más complejos, pues requieren del uso de intercambio de posiciones entre jugadores, tratando de mantener un equilibrio en defensa mientras se crea una situación favorable en ataque. Las rotaciones buscan evitar los marcajes ferreos, así como buscan dar tiempo para estudiar la composición defensiva y los movimientos del equipo contrario. Provocan un gran desgaste físico, pero aportan una gran movilidad e intensidad. Ello implica un número constante de cambios y la racionalización de su uso.
Los ataque directos son aquellos es que se busca la mayor profundidad en el juego en el menor tiempo posible. La simple jugada en la que el cierre pasa al pivot, y este cede a la entrada del ala para que este finalize seria un buen ejemplo de ataque directo.
Finalmente, tenemos los contraataques, que consisten en la rápida articulación de una jugada de finalización tras haber provocado un robo al equipo contrario, dejandole en posición desfavorable para defender el ataque posterior. Requiere una finalización rápida y directa, para evitar el repliegue del equipo contrario. Suelen ocurrir en superioridad numérica atacante o en igualdad.
SIATEMA DEFENSIVO
La organización de nuestra defensa puede llevarse a cabo de las siguientes maneras:
Individual
Zonal
Mixta
En la defensa individual la responsabilidad se establece con respecto a la relación directa jugador defensor/defensor atacante, y no se tiene en cuenta la organización racional del espacio. Es una defensa agresiva, que posibilita la rápida recuperación del balón. Requiere una gran condición física, provoca muchos espacios, dando facilidad al equipo rival y con ella se cometen mayor número de faltas.
La defensa zonal consiste en la asignación de un cierto espacio a cada jugador cuyas delimitaciones variaran en función del movimiento del balón. La responsabilidad deja de ser individual para ser espacial. Es útil para proteguer al máximo la portería, reduce al mínimo el número de faltas así como el desgaste físico y permite salir al contraataque muy facilmente. Se puede romper con ataques rápidos; no es recomendable utilizarla con el resultado en contra y es facilmente atacable con el uso de 2x1 en zona por el equipo atacante.
Finalmente la defensa mixta consistiría en combinar el marcaje individual con el marcaje zonal. Normalmente la marca individual se realizará sobre el jugador más válido del equipo contrario, y el resto del equipo defenderá zonalmente.
Individual
Zonal
Mixta
En la defensa individual la responsabilidad se establece con respecto a la relación directa jugador defensor/defensor atacante, y no se tiene en cuenta la organización racional del espacio. Es una defensa agresiva, que posibilita la rápida recuperación del balón. Requiere una gran condición física, provoca muchos espacios, dando facilidad al equipo rival y con ella se cometen mayor número de faltas.
La defensa zonal consiste en la asignación de un cierto espacio a cada jugador cuyas delimitaciones variaran en función del movimiento del balón. La responsabilidad deja de ser individual para ser espacial. Es útil para proteguer al máximo la portería, reduce al mínimo el número de faltas así como el desgaste físico y permite salir al contraataque muy facilmente. Se puede romper con ataques rápidos; no es recomendable utilizarla con el resultado en contra y es facilmente atacable con el uso de 2x1 en zona por el equipo atacante.
Finalmente la defensa mixta consistiría en combinar el marcaje individual con el marcaje zonal. Normalmente la marca individual se realizará sobre el jugador más válido del equipo contrario, y el resto del equipo defenderá zonalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario